Además de brindarnos el panorama general del nivel y la calidad de las instituciones de educación básica y secundaria en el país, esta evaluación también nos permite identificar los factores asociados que inciden en el desempeño de los niños y terminan generando brechas en la educación. Todo esto, con la finalidad de obtener datos que permitan orientar adecuadamente los programas y proyectos de política pública en materia de educación.
Existen tres tipos de comprensión de lectura: literal, de inferencia y crítica, que requieren diferentes competencias. Por ende, el componente de lenguaje de la Prueba también consta de tres clases de preguntas dirigidas a evaluar los diferentes niveles de comprensión lectora.
Para el año 2022 podemos encontrar los siguientes resultados:
50,3%
51,1%
36,8%
59,3%
60,6%
51,8%
68,1%
64%
56,4%
La gráfica nos muestra el porcentaje promedio de las preguntas contestadas correctamente.
Esto quiere decir que los estudiantes de tercer y quinto grado presentan un mejor desempeño en las preguntas de comprensión de inferencia, respectivamente con 51,1% y 60,6% de las preguntas contestadas correctamente. Por otro lado, los estudiantes de noveno, muestran un mejor desempeño en las preguntas de comprensión literal, con un porcentaje de respuestas correctas de 68,1%.
De la gráfica también podemos concluir
que el desempeño a nivel de comprensión lectora mejora a través de los años.
A los niños de todos los grados se les dificulta especialmente relacionar, comparar y evaluar los textos y las ideas presentes en estos, mientras que a los niños de los cursos 3° y 5° también se les presenta como un reto identificar y comprender el significado y función de nuevo vocabulario, así como reconocer dentro del texto características como tiempo, lugares, personajes, etc.
created with
Website Builder Software .