las Pruebas Saber 3°,5°, 7° y 9° y la interpretación de sus resultados 

¿QUÉ SON Y PARA QUÉ SIRVEN?

Desde hace ya unos años, el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación viene realizando las Pruebas Saber 3°, 5°, 7° y  9° (grado 7° a partir del 2022), con el propósito de recoger información precisa y comparable de los procesos de aprendizaje, niveles de conocimiento, habilidades socioemocionales y factores asociados al aprendizaje de los estudiantes del país.

Además de brindarnos el panorama general del nivel y la calidad de las instituciones de educación básica y secundaria en el país, esta evaluación también nos permite identificar los factores asociados que inciden en el desempeño de los niños y terminan generando brechas en la educación. Todo esto, con la finalidad de obtener datos que permitan orientar adecuadamente los programas y proyectos de política pública en materia de educación.

Ahora bien, a pesar de que existe una tendencia positiva en el desempeño nacional de los niños colombianos, aún estamos lejos de conseguir “buenos” resultados.
Resulta especialmente preocupante los mediocres resultados de la evaluación de competencias lectoras, puesto que el área de lenguaje es transversal a las demás. ¿Cómo esperamos que nuestros niños respondan correctamente l as preguntas de ciencias naturales o incluso matemáticas si no comprenden lo que leen? ¿ si no entienden lo que se les está preguntando?

¿QUÉ EVALÚAN LAS PRUEBAS A NIVEL DE COMPRENSIÓN LECTURA?

Existen tres tipos de comprensión de lectura: literal, de inferencia y crítica, que requieren diferentes competencias. Por ende,  el componente de lenguaje de la Prueba también consta de tres clases de preguntas dirigidas a evaluar los diferentes niveles de comprensión lectora.

Para el año 2022 podemos encontrar los siguientes resultados:

50,3%

51,1%

36,8%

59,3%

60,6%

51,8%

68,1%

64%

56,4%

La gráfica nos muestra el porcentaje promedio de las preguntas contestadas correctamente.  Esto quiere decir que los estudiantes de tercer y quinto grado presentan un mejor desempeño en las preguntas de comprensión de inferencia, respectivamente con 51,1% y 60,6% de las preguntas contestadas correctamente. Por otro lado, los estudiantes de noveno, muestran un mejor desempeño en las preguntas de comprensión literal, con un porcentaje de respuestas correctas de 68,1%.

De la gráfica también podemos concluir que el desempeño a nivel de comprensión lectora mejora a través de los años. A los niños de todos los grados se les dificulta especialmente relacion​ar, comparar y evaluar los textos y las ideas presentes en estos, mientras que a los niños de los cursos 3° y 5° también se les presenta como un reto identificar y comprender el significado y función de nuevo vocabulario, así como reconocer dentro del texto características como tiempo, lugares, personajes, etc. 

Referenci​as